JOSÉ MANUEL FLORES, ASESOR DE LA SECRETARÍA PARA LA COMUNIDAD GITANA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
«Se conoce más a cualquier grupo étnico que al pueblo gitano»
El técnico sevillano, que ayer participó en unas jornadas en Villa Suso, destaca la importancia de respetar la diferencia
MARÍA ZABALETA/VITORIA
Con el objetivo de fomentar la igualdad de trato y de luchar contra la discriminación, la asociación gitana Gao Lacho Drom celebra estos días en Vitoria unas jornadas de reflexión y debate por la diversidad cultural y social. En este foro, que concluye hoy, participan personas, instituciones y profesionales vinculadas a la comunidad gitana, como el sevillano José Manuel Flores que, ayer, destacó la necesidad de «conocer para poder respetar la diferencia». -¿Es racista la sociedad española?-Yo me resisto a crear que lo sea. Yo no he vivido ese racismo feroz, aunque en determinadas ocasiones sí aparecen actitudes o comportamientos discriminatorios, hirientes y marginadores. -¿Respetar la diferencia es el primer paso para lograr la integración real?-Sin duda. Es fundamental conocer para después respetar esa diferencia. Lo que ocurre es que el pueblo gitano es el gran desconocido de este país. Se conoce mucho más de cualquier grupo étnico que del grupo gitano, que lleva casi 600 años viviendo en este país. -Hábleme, pues, de la identidad gitana. ¿En qué se concretan esas diferencias entre un payo y un gitano?-Yo no lo llamaría identidad porque existen múltiples rasgos que diferencian al pueblo gitano del País Vasco del pueblo gitano de Andalucía, por ejemplo. Pero sí que existen una serie de rasgos culturalmente diferenciados con respecto a la sociedad mayoritaria y comunes a todos los gitanos. -¿Cuáles son?-El amor a la libertad, a la vida, el respeto a los mayores, el valor de la familia y la cultura de la paz. El gitano, a pesar de esa imagen violenta que transmiten los medios de comunicación, es un pueblo que jamás ha entrado en guerra. -¿Y por qué cree que se ha generalizado ese estereotipo de pueblo violento o peligroso?-Por falta de conocimiento. El comportamiento de unos pocos se ha extrapolado a la mayoría, sobre todo, el comportamiento escandaloso de unos pocos. Se habla de los gitanos como violentos, como ladrones y como traficantes de droga, pero esa imagen no es real, sino que corresponde a una minoría. Luego está el otro extremo, el que tiende a pensar que el que no es traficante o violento es bailaor, cantaor o torero. Y eso tampoco es así.-La sociedad tiende a pensar que el pueblo gitano vive al margen de la realidad. Pero, dígame, ¿es el gitano el que no se integra o la sociedad la que no lo acepta?-Sinceramente, el gitano es el único que desde la transición ha hecho algo por integrarse en la sociedad. No a la inversa. Las instituciones han llevado a cabo actuaciones concretas muy positivas que, en algún caso puntual, han obtenido buenos resultados pero que, en general, no han conseguido un avance significativo para el pueblo gitano. Hay mucho desconocimiento, pero también mucha falta de voluntad.Escolarización-Asegura que la sociedad cuenta con numerosos prejuicios a la hora de acercarse a la realidad gitana, pero el gitano es también muy reacio a renunciar a su idiosincrasia.-Evidentemente, pero eso le ocurre a cualquier persona. Si todos tuviéramos que ser iguales sería, primero, muy aburrido y, segundo, muy complicado. Yo, desde luego, me niego a renunciar a ninguno de los principios que me han transmitido mis padres para adaptarme, ¿a qué? Y es que, al fin y al cabo, yo convivo con mi entorno más inmediato sin haber tenido que renunciar a nada. Y eso es posible. -Una de las formas básicas de integración es el trabajo. ¿Reciben el apoyo suficiente a la hora de incorporarse al mercado laboral?-En al ámbito laboral sucede algo parecido a lo que ocurre en el ámbito educativo o de la vivienda. Hay mucha sutileza en la discriminación que, a veces, no es tan sutil y que, de alguna manera, sí nos limita. La falta de cualificación de las generaciones anteriores ha minado mucho la posibilidad de acceder al mercado laboral asalariado. -¿Ha sido la escolarización la revolución más importante de los últimos años?-Sin duda. Conseguido esto, nuestra mayor preocupación es ahora la lucha contra el fracaso escolar.»
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario