jueves, 16 de noviembre de 2006

Amnistía denuncia la discriminación de los gitanos en la educación primaria de Bosnia, Croacia y Eslovenia

La organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) denunció hoy la la exclusión de los menores gitanos de la educación primaria de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia y lamentó que los Gobiernos de estos países no hayan abordado hasta la fecha los problemas de esta comunidad.'Las barreras que encuentran los menores romaníes para acceder a la educación les privan de la oportunidad de desarrollar su potencial y perpetúan la marginación de sus comunidades', declaró el investigador de Amnistía Internacional sobre Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia, Omer Fisher. 'Es responsabilidad de los Gobiernos ocuparse de estas barreras a la educación', añadió.El derecho a la educación y a no sufrir discriminación, recuerda Amnistía, se halla recogido en el derecho internacional de los Derechos Humanos y en la Constitución de los tres países. Aparte, sus Gobiernos han adoptado programas y planes de acción especiales para la inclusión de la población romaní en la educación, pero tanto los propios Ejecutivos como las organizaciones no gubernamentales han admitido que el acceso de los menores romaníes a la educación es, en el mejor de los casos, parcial.Aunque en ocasiones se proporcionan a los menores romaníes comedores, libros de texto y transporte gratuitos, el simple hecho de llegar a la escuela puede resultar imposible si ésta está demasiado lejos para ir a pie o si no se tienen ropas que abriguen lo suficiente en el frío invierno, advierte la organización.Aparte, a menudo los menores no pueden estudiar ni hacer los deberes escolares porque en su casa hace frío o la familia vive hacinada en ella. 'Algunos vivimos en chozas. ¿Cómo les va a ir bien a los niños en la escuela?', explicaron miembros de la comunidad romaní de Eslovenia a Amnistía Internacional.En algunos casos, según AI, los menores gitanos son discriminados por sus propios maestros. A veces, se los segrega en grupos o clases 'de romaníes sólo' y se les ofrece un currículo reducido. Con frecuencia se utilizan estereotipos negativos sobre la 'forma de vida' de los romaníes o su actitud hacia la educación para explicar su escasa asistencia a clase y sus malas calificaciones.Los docentes de la escuela primaria de Macinec, en Croacia, expusieron en un informe judicial los argumentos siguientes para explicar su decisión de segregar a los menores romaníes: 'Los padres romaníes suelen ser alcohólicos, sus hijos tienen tendencia a robar, decir palabrotas y pelearse, y en cuanto los profesores se dan la vuelta desaparecen cosas, normalmente objetos insignificantes e inútiles, pero lo importante es que los roban'.BARRERAS LINGÜÍSTICASTanto el personal docente como las familias y los menores romaníes reconocen en general que muchas de las dificultades que se les presentan a estos últimos en las escuelas primarias se deben a barreras lingüísticas, señala el informe de Amnistía,que advierte de que muchos menores gitanos tienen un dominio limitado o nulo del idioma que habla la mayoría de la población.Actualmente, las lenguas que hablan los menores romaníes están prácticamente ausentes de las escuelas en los tres países, a diferencia de las de otras minorías.Otras medidas que podrían contribuir a superar los obstáculos que representa el idioma, como mejorar el acceso de los menores romaníes a la educación preescolar y contratar a auxiliares docentes romaníes debidamente formados, no se han aplicado de manera sistemática y exhaustiva, indica Amnistía. La cultura y la historia romaníes en general no se incluyen de manera sistemática en los currículos de las escuelas de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia, añade.'Las autoridades de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia deben aplicar a la educación de los menores romaníes un enfoque basado en su integración en un sistema escolar que se adapte a sus necesidades y cultura', señaló Omer Fisher.

No hay comentarios: